percusión
- Conjunto de instrumentos que producen música al ser golpeados con una baqueta, maza u otro objeto, o al ser golpeados entre sí, como el tambor, la batería, etc. "los conjuntos vocales e instrumentales estaban compuestos por cerca de diez músicos, con dos o tres guitarras, un conjunto de percusión, un órgano, instrumentos de viento y más de un vocalista"
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Unos de los instrumentos de percusión más famosos son el tambor y la batería ( tambor en Inglés "drum" ).
Clasificación
De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
- Algunos son: el timbal, , el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono pero con láminas de metal.
Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o las maracas.
En las orquestas se suele diferenciar entre:
- Percusión de parche
- Percusión de láminas
- Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:
- Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
- Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
- Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
- Placófono, placas metálicas que entrechocan.
Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.
Clasificación
Algunos son: el timbal, , el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es como un xilófono pero con láminas de metal.De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:
De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, elvibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o las maracas.
En las orquestas se suele diferenciar entre:
- Percusión de parche
- Percusión de láminas
- Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:
- Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.
- Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
- Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
- Placófono, placas metálicas que entrechocan.
Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.
Percusión latina
El término percusión latina se refiere a un gran número de instrumentos musicales de percusión usados en la música latinoamericana, los cuales principalmente han sido heredados de los ritmos tribales de la música africana.
Definición y clasificación
La familia de la percusión es el grupo de instrumentos musicales que se golpean para producir sonidos o ruidos característicos. Con menos frecuencia, también son raspados, agitados o pulsados.
Los instrumentos de percusión se pueden dividir en dos grandes categorías: los membranófonos y los idiófonos, y ambos grupos incluyen instrumentos de altura indefinida e instrumentos de altura definida. Son mebranófonos el timbal, el bombo y el tambor, e idiófonos, casi todos los demás instrumentos de percusión.
Son instrumentos de altura indefinida el bombo, el tambor, el platillo y el gong, mientras que el timbal, los carillones, la celesta y el xilófono son instrumentos de altura definida
gaita de furro
Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria.

La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está integrada por: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el furro o furruco, como también se le denomina, conocido antiguamente como “mandullo”, descendiente directo de la zambomba española.
En el Maracaibo de hace unos cincuenta años, se incluían, cuando las condiciones lo permitían, otros instrumentos como el piano e incluso algunos de viento. Hoy en día, la influencia comercial ha determinado la presencia en nuestra gaita de furro de algunos componentes electrónicos.
También cuentan, quienes tuvieron la oportunidad de vivir esa época, que las gaitas se organizaban en las casas de familia o locales comerciales con la participación de todos los asistentes, hombres y mujeres; un pañuelo era la señal que al ser entregado a alguno de los presentes, le indicaba su turno para decir un verso, la mayoría de las veces improvisado, refiriéndose al dueño de la casa, o de la firma comercial, o el tema al cual se dedicaba el estribillo.

FURRO O FURRUCO

Entre los grandes furreros que han pasado por la gaita podemos nombrar a: Jesus Lozano, Ciro Coyeyo, Douglas Soto (+), Héctor Silva, Angel Alberto Soto, Antonio González (Mahon), José "cheo" Silva, Víctor Silva, José Francisco "Kiko" Ochea Rincón, Luis Cohen, Elias Oviedo, Mario Zuleta (+), Omelio Medrano, Valmore Albornoz (Fortachon), Edgar Cohen (+), Antonio Rivera, Roberto Gotera, Jesus Mendez. El origen del furruco o furro de la gaita se encuentra en un instrumento español cuya única diferencia con el instrumento venezolano es su tamaño, ya que generalmente el furruco es de mayor tamaño. En España para denominar este instrumento, extendido por toda la peninsula, se utiliza el nombre zambomba
MARACAS:
Las maracas,-un par, de ellas- constituyen otro instrumento de la gaita. Se fabrican de un fruto llamado tapara, de forma ovalada, de diámetro variable, entre 10 o 12 cm. Huecas en su interior, donde se coloca una veintena de semillas del tamaño de lentejas, para producir el sonido. Por supuesto que ambas maracas poseen un mango apropiado para tomarlas el instrumentista. Hoy día, es factible usar esférulas plásticas, mas durables, para obtener el sonido característico de las maracas.
CUATRO:
El cuatro es el instrumento cantante de la gaita zuliana, conjuntamente con las voces. Es un instrumento de cuerdas rasgueadas o percutidas. Semejante a una guitarra en su estructura, pero de menor tamaño;-aproximadamente la mitad de la altura de una guitarra-. Posee diapasón con trastes, abertura circular o boca en el centro de la caja de resonancia, puente, fijado a la caja, y cuatro clavijas que tensan y afinan sendas cuerdas, cuyo extremo va fijado al puente, pasando por la boca de la caja de resonancia. Las cuerdas van afinadas así: partiendo desde la cuarta hasta la prima, son respectivamente, al aire LA, RE, FA#,y SI. Grandes cuatristas de la gaita son: Douglas Isea, Renato Aguirre, Nerio Franco, Nixon Paredes, Ramir Salazar, Santiago Soto, Douglas Vera, Elvis Cano, Manuel Luzardo, Ricardo Aguirre hijo. Rafael Brito, Gustavo Polanco,Wilmer Vargas, Francisco Javier Yoris, Alexis Molina.
CHARRASCA:
Otro instrumento de la gaita zuliana es la charrasca. Es un instrumento metálico, de bronce, cilíndrico, dividido por una ranura en su eje longitudinal, y con estrías, más o menos profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas equidistantes de uno a otro extremo del cílíndro. El ejecutante frota con una varilla metálica, delgada, de unos 15 cm, sobre las estrías, obteniendo así la sonoridad del instrumento. Entre los más grandes charrasqueros de la gaita tenemos a: Alcibíades Villalobos, Humberto Sánchez, Antonio Aguillón, Quintiliano Sánchez, Alberto Bohórquez, Jorge Freire " El Ingeniero ", Luis Contreras, Luis "Moncho" Martinez, Manuel A. Pirona, Alfredo Maldonado, Marcos Jose Espina, Antonio Espina, Leonel Oviedo, Ender Paz, Luis Avila, Yoelbis Mendez.
TAMBORA:
La tambora es otro instrumento gaitero. De madera, de caja de forma cilíndrica y levemente cónica; abierta por el extremo inferior, lleva, semejante al furro, una membrana de cuero seco en la parte superior. Completamente estirado y liso, el cuero, es percutido por el ejecutante, quien usa dos baquetas de madera, de forma cilíndrica, de 20 cm de longitud, y de 2 o 3 cm de espesor. Se usa una en cada mano y se percuten de manera alternativa tanto el cuero como la madera del tambor. Algunos de los mejores tamboreros de la gaita son: Ángel Parra "Parrita" (creador del repique de la tambora), Humberto Sánchez, José Ferrer, Freddy Ferrer, Willian Molina, Alves Aguirre, Melkis Daniel Espina, Eudomar Peralta, ", Nestor Luis Soto, Alvis Reyes, Raúl Agreda, Ender Méndez, Ricardo Aguiire Jr. José Alejandro Villalobos, Manuel A. Pirona, Ender Linares, James Calderon, Roddy Tigrera, Nelson Suarez, Luis Ruiz (el panameño), José Alberto Delgado, Josleni Leon.
OTROS INSTRUMENTOS:
No obstante ser los mencionados, los instrumentos fundamentales de la gaita; tal instrumentación puede enriquecerse con la participación de otros instrumentos musicales; ya sea un clarinete, o una guitarra, o un piano, o un violín, siempre como instrumentos de acompañamiento; y, entre los citados, de a uno por vez; ya que la estructura musical de la gaita es de gran sencillez. Precisamente, y, aludiendo a la sencillez de la arquitectura musical, y, a su "aire" característico, es ello lo que redunda en que, sobre todo desde el punto de vista melódico, la gaita zuliana, justamente por su simpleza de melodía y armonía, sea difícil de componer, de tal modo que un oído exigente, le del calificativo de genuina. El bajo dentro de la gaita Zuliana merece un capítulo aparte dado que aparece desde finales de los 60 y se constituye desde entonces como uno de sus instrumentos complementarios que mejor se fuciona con este ritmo dandole una profundidad armónica inigualable, conservando lo genuino de la gaita. Sus primeros destacados ejecutantes fueron entre otros: Oswaldo Sanoja, William Nava Soto, Carlos Sánchez, Tony Vera, Gil Ferrer, Sunding Galué, Ricardo Dominguez y Edwin Carrasquero (Sopita).